Morgan Le Fay, también conocida como Morgana, es una figura central en la literatura artúrica y la mitología celta.
Aunque su interpretación varía a lo largo de las fuentes y el tiempo, ella es generalmente descrita como una poderosa hechicera, asociada con la isla mágica de Ávalon.
Orígenes y Primeras Menciones
Mitología Celta
Morgan Le Fay tiene sus raíces en la mitología celta, donde su nombre deriva de la Diosa celta Morrigan, una figura asociada con la guerra, la muerte y la fertilidad. Morrigan, en algunas tradiciones, es una triple diosa, lo que podría haber influido en las múltiples facetas de Morgan Le Fay como hechicera, sanadora y antagonista.
"Vita Merlini" de Geoffrey de Monmouth
Una de las primeras referencias a Morgan Le Fay aparece en la "Vita Merlini" (La Vida de Merlín) escrita por Geoffrey de Monmouth alrededor del siglo XII. En este texto, Morgan es descrita como una de las nueve hermanas que gobiernan la isla de Ávalon. Aquí, Morgan es una figura benevolente y sanadora, que cuida del Rey Arturo después de su última batalla.
Desarrollos en la Literatura Artúrica
Roman de Brut y el Ciclo Vulgata
En el "Roman de Brut" de Wace (1155) y más tarde en el Ciclo Vulgata (también conocido como la Prosa Lancelot), Morgan Le Fay evoluciona hacia una figura más compleja. En estos textos, ella es frecuentemente presentada como la media hermana de Arturo, hija de Igraine y Gorlois, y posteriormente de Uther Pendragon.
En el Ciclo Vulgata, Morgan es una poderosa hechicera que a menudo entra en conflicto con Arturo y sus caballeros. Su carácter aquí es ambivalente: es tanto una figura protectora como antagonista. A veces ayuda a los héroes, mientras que en otras ocasiones actúa como una enemiga formidable.
Sir Thomas Malory y "Le Morte d'Arthur"
En "Le Morte d'Arthur" (1485) de Sir Thomas Malory, Morgan Le Fay es representada como una figura aún más ambigua y peligrosa. Aquí, ella conspira contra Arturo y su reina, Ginebra, y utiliza su magia para intentar desestabilizar el reino. Sin embargo, Malory también muestra su lado humano, revelando sus motivaciones y conflictos internos.
Interpretaciones no Cristianas
El Papel de Morgan en la Magia y la Naturaleza
En las interpretaciones no cristianas, Morgan Le Fay es vista como una guardiana de la antigua sabiduría y la magia natural.
Su conexión con Ávalon, La isla mística a menudo asociada con la otra vida y la tierra de las hadas, refuerza su papel como un puente entre el mundo humano y lo sobrenatural.
Relación con la Diosa y las Tradiciones Paganas
Morgan es entendida en el contexto de las tradiciones paganas como un remanente de las Diosas celtas. Su habilidad para sanar y su profundo conocimiento de la magia la alinean con las prácticas druídicas y las creencias precristianas en la sacralidad de la naturaleza y el poder de lo femenino.
Morgan Le Fay es una figura multifacética cuyo carácter ha evolucionado a lo largo de los siglos. Desde sus raíces en la mitología celta hasta sus representaciones en la literatura artúrica, Morgan ha sido tanto una sanadora benevolente como una poderosa antagonista. Las fuentes históricas y artúricas no cristianas la presentan como una guardiana de la magia antigua y una figura central en la narrativa de Ávalon.
Su ambigüedad y complejidad la han convertido en un personaje fascinante que continúa inspirando nuevas interpretaciones y estudios. Morgan Le Fay sigue siendo una figura emblemática de la magia y el misterio, un símbolo de las tradiciones paganas y la riqueza de la mitología celta.
Bibliografía
1. Geoffrey de Monmouth, "Vita Merlini".
2. Wace, "Roman de Brut".
3. Ciclo Vulgata (Prosa Lancelot).
4. Sir Thomas Malory, "Le Morte d'Arthur".
5. Loomis, Roger Sherman. "The Development of Arthurian Romance". Dover Publications, 2000.
6. Matthews