La Diosa Inanna, también conocida como Ishtar, es la figura central en la mitología mesopotámica y ha tenido una influencia significativa en el desarrollo de los cultos a las diosas de la fertilidad a lo largo de la historia.
En el libro "Cuando Dios era mujer" de la autora Merlín Stone, la autora pone un énfasis sobre la importancia de Inanna en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia.
Inanna era venerada como una deidad poderosa que abarcaba múltiples aspectos de la vida, incluyendo la fertilidad, el amor, la guerra y la justicia.
Su culto estaba estrechamente relacionado con los ciclos naturales de la tierra y la fertilidad, y se le atribuía una gran influencia en la prosperidad y la abundancia de la tierra.
Uno de los mitos más conocidos relacionados con Inanna es el relato de su descenso al Inframundo.
En esta historia, Inanna viaja al reino de Ereshkigal, la diosa del Inframundo, y atraviesa diversas pruebas y desafíos que simbolizan el ciclo de la muerte y el renacimiento.
Este mito refleja la conexión entre la diosa y los ciclos de la naturaleza, especialmente en lo que respecta a la fertilidad y la regeneración.
Es importante destacar que durante el culto a Inanna, las sociedades mesopotámicas no estaban organizadas de manera patriarcal, lo que permitía una mayor valoración de la divinidad femenina y de la fertilidad como aspectos esenciales de la vida y la sociedad. Inanna era vista como una deidad poderosa que encarnaba la fertilidad, la sexualidad, el amor y la guerra, sin que existiera una jerarquía de género que subordinara a las mujeres.
Su culto fomentaba la celebración de la fertilidad femenina y el poder creativo de las mujeres, promoviendo una visión equilibrada y respetuosa de lo femenino en aquellas antiguas civilizaciones.
Lo femenino no era entendido como objeto de intercambio o debilidad.
Estos argumentos comienzan a progresivamente estar vigente con la anulación de la Diosa y la instauración de los cultos patriarcales masculinos monoteístas.
Hoy en día dedicamos nuestro culto y devocional a la Diosa dese un visión inclusiva de tod@s dentro de la sociedad, haciendo un profundo análisis de la necesidad de ponerle fin la las estructuras obsoletas de control tanto para todos los seres humanos.